Publicat per

Inteligencia Artificial azul del cielo

Publicat per

Inteligencia Artificial azul del cielo

Bischofberger U (2024) La IA Azul del cielo (Fotografía.) Bischofberger U (2024) Lo que partió de cero (Arte digital) La invención del…
Bischofberger U (2024) La IA Azul del cielo (Fotografía.) Bischofberger U (2024) Lo que partió de cero (Arte digital)…

Bischofberger U (2024) La IA Azul del cielo (Fotografía.)

Bischofberger U (2024) Lo que partió de cero (Arte digital)

La invención del software como una nevada, en la que el copo originario es la numeración binaria, y en concreto el cero. Como esta invención (como casi todas) está muy compartida, represento como copos el cero escrito en sanscrito, el cero escrito en hindi, el cero escrito en árabe… y los copos llegan a todas las naciones, que represento por sus lenguas (que he copiado y pegado del traductor de Google).

Llevaba llegando tiempo y tiempo como nevada; copos geométricos, perfectos, blancos, cruzando suavemente, con nombre de sistema binario, con figura de número, con modo de incógnita o de los mil millones de trillón de formas de esa ciencia vacía en sí pero que alcanza todo llamada Matemática, o de esa otra de la certeza, la Lógica. Vino del ordenar, descomponer, deshacer lo complejo en lo sencillo. Pero nadie lo oía, y la nevada no cuajaba.

De pronto, a finales del siglo pasado, todo el mundo se quedó pasmado cuando empezó a cuajar. Ah, el software es esto- dijeron.  Parecía, entonces, que cuajaba como camino, carretera, autopista. Parecía que iban a atravesar el planeta grandes túneles. ¡Sí!– se dijeron, ¡Grandes túneles nos atravesarán! ¡Gracias a ellos (soñaron) se disolverán todos los grumos que impiden la libre circulación de lo bueno! Se redistribuirá la riqueza, desaparecerá la ignorancia, resplandecerá una Edad de Oro en la Tierra– pensaron. Y fue el sueño de muchos. Fue, en cierto modo, cierto. ¡Definitivamente, el sofware es esto! -se dijeron. Pero se equivocaban. Muchos se emborracharon de utopía. Esta primera aproximación se vivió con tanta intensidad que algunos se inmolaron por ella.

Pero no pudo ser. Y, después, todo pasó muy deprisa y a la vez. Se convirtió en espacio, en sitio de sitios. Una miríada de lugares empezó a crecer, mientras se miraban los unos a los otros. Aparecieron los que los maquillaban. Intenciones de todo tipo se posesionaron de los lugares, y hacían lo imposible por retener a los que llegaban de fuera, que de “Sujetos de la Historia” pasaron a ser llanos “usuarios”. Se descubrió, pronto, que todo aquello era una nueva cara de otros pugilatos más antiguos.

A la vez, el dinero empezó a circular a raudales, en unos sitios circulaba, en otros se quedaba. Surgían nuevas esclavitudes. Algunos valoraron:  decididamente, es ocasión para el negocio, entendido “negocio” como acumulación de dinero. Y los que llegaron primero se pusieron las botas a ganar. No es que fueran mejores ni peores: sólo fue que fueron los primeros. Sus trucos fueron aún más simples (y, desde luego, más cómodos) que los que usaron los que sucumbieron a La Fiebre del Oro. Estaban igualmente febriles -o más.

Al mismo tiempo, dándole vueltas todo y en un período de millonésima de segundo en la escala de tiempo geológico, esos sucesos que se apelotonaban desenfrenadamente daban luz y conmovían todos los lugares de la Tierra: desde las capas más profundas del suelo, antes silencioso y ausente, hasta el último rincón, donde había almacenes que se llenaban de paquetes con destinos dispares y lejanos que gente sin respiro distribuía, y los nuevos comercios, como géiseres, cambiaron todos los paisajes. ¡Definitivamente, el sofware es esto! -se volvieron a decir. Pero se volvían a equivocar.

Simultáneamente, se iba llenando todo de lo que aportabamos las gentes, cada cual desde su casa y con sus conexiones. Cada cual desde sí mismo. Desde su institución de referencia. Desde el afán de comunicar y darse a conocer. ¡Cada cual contando su historia! ¡Desde cada sitio, hablando con cuidado! ¡En cada ocasión, usando la imagen, el vídeo, el sonido, la música, todos los medios a su alcance para contar y mezclándolos! ¡Todas las herramientas para presentarse, para decir “aquí estoy y existo”! Porque se creó la noción de que existir en la digitalidad era existir y valer, y no existir en la digitalidad era no existir. Los buscadores organizaban la información, que se volvía fácil y asequible. ¡Esto es el software, y ésta es la construcción del software! Esta era su esencia, en realidad– se dijeron. Y otra vez se equivocaron.

La cantidad, ingente ya, de datos (datos en todos los formatos) era enorme, inabarcable ya desde el humano punto de vista, cuando apareció el invento que (definitivamente, se dijeron una vez más) multiplicó aún más y fue espejo de espejo de las redes: el teléfono inteligente. Crecieron geométricamente los bucles de los bucles, las reduplicaciones, las conexiones. El conjunto adquirió una dimensión tan gigantesca que se pudo empezar a ver como un gigantesco dato de datos. Para este tiempo, cualquiera se situaba ya en ese espacio enorme (entidades financieras, comerciales, religiosas, educativas, de todo tipo). La regulación de todo ello había preocupado, desde siempre, a los más responsables, y ahora la necesidad de regularlo se hizo evidente. ¡Al final, esto es lo importante del software, aquí lleva finalmente y esto es lo que hay que hacer con él!– se dijeron. Pero nuevamente era un momento transitorio, y nuevamente se equivocaban.

Tomaron cuerpo otras realidades. La realidad virtual, la realidad aumentada. Siguieron y siguieron explorando e inventando colateralmente utilidades que eran buenas, muy buenas. En realidad, todo esto en tan poquísimo tiempo, apenas una generación. Estaban todos enardecidos, no podían ser objetivos. Cada vez más especializados, cada vez más complejas las premisas teóricas y los desarrollos prácticos. Surgieron nuevos conceptos, nos llevaban a remolque, apenas alcanzamos, nos pedían que hiciéramos una tarea demasiado grande ya, los siguientes tenían que asumirla. Cúbit, informática cuántica, Internet de las Cosas, cúbits de iones atrapados, cúbits superconductores, cúbits topológicos, entrelazamiento cuántico, lenguaje de programación cuántica, #Q, minería bitcoin, red Ligntnin, soluciones de capa 2, criptodivisas. ¿Nos dejará fuera este mundo?- se preguntaron.

Entonces miraron hacia atrás, y vieron que, poco a poco, iba situándose todo. Los momentos anteriores no desaparecían, sino que, mejorados, formaban parte del conjunto. Las interacciones se regulaban, la seguridad de los que navegaban se garantizaba. Se cribaban los sitios buenos, se cerraban los que tenían intenciones torcidas o perjudiciales para la mayoría. Se organizaban los contenidos, se refrendaban los que sí reflejaban lo existente y se dirigían al bien común. Ellos, que no habían dejado en ningún momento de preguntarse por la naturaleza de su invento, empezaron a darse cuenta de que era bueno…

…y aquí aparece la Inteligencia Artificial. Un objeto técnico útil, no performativo, neutral, construido (creo) como el más fiel reflejo de pureza de lo que es el software.  La mayoría hemos quedado deslumbrados con ella, capaz, por ejemplo de algo así como prever la existencia de proteínas aún no descubiertas, lo que tiene implicaciones en la creación de imágenes de enzimas que pueden descomponer el plástico -por tanto, que curará al planeta y nos dará la vida. Este es el software, nos decimos. Definitivamente, este es el software, un producto humano bueno, bello, que ayuda, que nos ayudará nuevamente a redirigirnos cuando nos equivoquemos. Esta no es su cara definitiva, pero sí: podemos estar tranquilos. Es un invento que se alza como un logro para el bien, como lo fueron la rueda o la bombilla. Algunos la tratan con reticencia. Otros, como los marineros al Albatros de Baudelaire, como un juguete para sus risas, como creadora de mixturas ridículas. 

La IA refleja lo mejor nuestro, es reflejo de un azul puro de cielo. Todos podemos estar bien orgullosos de vosotros, los que habéis contribuido a la creación, alimentación y cuidado de este objeto técnico que es la Inteligencia Artificial. Una Inteligencia Artificial que va a ayudarnos a ser más sanos, más sabios, mejor organizados… Que nos va a acompañar en múltiples descubrimientos. Que se ofrece a todos, como un lujo que tenemos el privilegio de estrenar.

Respecto a los productos bizarros creados por una inteligencia al servicio del engaño, a la que obligan a hacer caricaturas y usan para suplantar… esa inteligencia patosa, arrojada a la cubierta del barco, es el albatros humillado. Los que obran así por jugar, confunden, hibridan y se mofan, son esos crueles marineros que no entienden su belleza ni la altura de su vuelo. El vuelo de albatros de esa invención humana. El vuelo del software, inteligencia creada por aquello que empezó como nevada, como copos blandos, modestos, de perfecta belleza y geometría. Inteligencia de la propia inteligencia humana.

 

Bischofberger U (2024) Albatros: el vuelo del software (Captura de un vídeo de YouTube).

Tareas pendientes:
https://learn.microsoft.com/es-es/azure/quantum/overview-understanding-quantum-computing
https://www.santander.com/es/stories/-innovacion/blockchain

 

Debat0el Inteligencia Artificial azul del cielo

No hi ha comentaris.

Publicat per

Breves ilustrados sobre las dos culturas, formato informal

Publicat per

Breves ilustrados sobre las dos culturas, formato informal

Bischofberger U (2024) Collage de imágenes tomadas de la byjus.com para justificar un aserto básico pedagógico (Arte digital) Aprendizajes sobre la priorización…
Bischofberger U (2024) Collage de imágenes tomadas de la byjus.com para justificar un aserto básico pedagógico (Arte digital) Aprendizajes…

Bischofberger U (2024) Collage de imágenes tomadas de la byjus.com para justificar un aserto básico pedagógico (Arte digital)

Aprendizajes sobre la priorización de saberes. Antes, no me daba vergüenza ser torpe con las máquinas, ahora sí. A esta persona no le da vergüenza ser torpe con los números, a esta otra sí. A ésta le da igual no saber mitología, ésta se avergüenza. Esta no sabe diferenciar Inglaterra y Reino Unido y no se avergüenza, ésta sí. A ésta le da vergüenza no saber informática, a esta no. Estos aprendizajes de lo que da o no da vergüenza son esenciales, son colectivos, son culturales y condicionan enormemente la evolución de las sociedades. El tema de las prioridades del saber, los prejuicios sobre el saber y las áreas del saber está poco abordado desde las encuestas y la sociología en general.

Física cuantica, letras y números.  Abrí un libro de física cuántica pensando que me encontraría con cantidades enormes de fórmulas y era prácticamente todo letra. (No entiendo ni papa ni al derecho ni al revés.)

Ingenierías, abanicos de ciencias. Cuando quieres ser culto, y decides aprender literatura, historia, tal vez aspectos básicos de biología, nociones de física… pero no se te ocurre pensar en la ingeniería, estudios a caballo entre abanicos de ciencias y la diversidad de las necesidades y lenguajes humanos.

La hibridación generativa por excelencia. De entre todas las hibridaciones que estudiamos, la más inspiradora para jugar con ella, la más fructífera, la más cómica, la que más sorprende por su proximidad y, a la vez, por lo ciegos que somos a ella, la hibridación generativa por excelencia es la que se produce entre los ámbitos científico técnico y humanístico. Y es la hibridación más cómica.

El pobre gato inspirador de las dos culturas. La cultura científica lo encierra en un recinto y dice que está vivo y muerto a la vez, y la humanística dice que es un máquina, la literatura lo empareda… ¿qué más le queréis hacer al pobre gato?

Letras y números. Empezamos con estos dos tipos de símbolos, uno basado en el sonido y unas formas arbitrarias, otro en la ¿cantidad? y otras. Los primeros, se interpretan de miles de formas distintas… los segundos, son prácticamente universales. ¿Por qué? ¿Qué relación tiene esto con la comunicabilidad del software? ¿Tiene relación? ¿A qué me estoy refiriendo? Porque las dos culturas se articularán aquí, imagino…

Representación gráfica de la Criba de Eratóstenes. La formación en matemáticas como la “formación básica María”. Las matemáticas como maría frente a la lectura. Los docentes que no hemos llegado a leer El diablo de los números. La necesidad de representar materialmente las matemáticas en las aulas. https://www.smartick.es/blog/matematicas/numeros-enteros/numeros-primos-criba-eratostenes/

 

Cómo “visten” los saberes. Ni las matemáticas son vestido de inteligencia ni los conocimientos humanísticos son vestido de cultura. La falta de conocimientos científicos es falta de cultura exactamente igual que la falta de conocimientos humanísticos es falta de inteligencia. Inteligencia es comprensión, cultura es inteligencia construida, inteligencia y cultura se desenvuelven en los mismos sitios.

¿Cuáles son los símbolos de los números? Pues son 0123456789, dirías tú. Pero qué sería de los números sin la x.

El gran interrogante. Que levante la mano quien entienda la teoría de la relatividad. Y levanta la mano el mundo entero prácticamente. Que levante la mano quien entienda la mecánica cuántica. Y levanta la mano la primera fila. Que levante la mano quien entienda el porqué de la clasificación de los números. Nadie levanta la mano, ha sonado la sirena, es el recreo, total qué más da, lo sé pero no sé decirlo, ni lo sé ni me importa, a efectos prácticos no cuenta, no se explica, eso no viene.

Notas tomadas de esta web del un país de las Matemáticas (los comentarios son míos)

  • Números, lo que usamos para medir y contar, “son” estos símbolos: 0123456789
  • Los números romanos nacieron de la costumbre de los dálmatas de hacer muescas (rajitas en la madera para contar) y no eran números en el sentido moderno. (Ay, clásicos de mi amor, qué mal estáis quedando, qué atrasadillos estabais, hijos. ¡Tontucios! ¡Incultos! ¡So tontos!. Y vosotros, los dálmatas, ¿cómo os hubiérais contado a vosotros mismos, hasta llegar a 101, a base de muescas?).
  • No sabemos a qué se debe la cualidad universal de los números.
  • Hay reglas lógicas exclusivas de las matemáticas [se refiere a la conjunción de seriación y clasificación, creo].
  • Elementos de Euclides: trece libros vigentes escritos hace dos mil años.
  • Dos más tres son cinco. Siempre. ¿Por qué? No hay respuesta.
  • Aquí daré mis clases de matemáticas cuando tenga un rato https://byjus.com/us/math/?device=Desktop&utm_source=bfs_blog_bmc&utm_medium=sidebar&utm_campaign=beyond_tutoring_bmc&utm_term=%2F%2Fwww.byjusfutureschool.com%2Fblog%2Fmath%2Fworld-of-math%2F

Links para explorar matemáticamente el universo

  • The Universal Language – Numbers and Meaning. (n.d.). Retrieved July 12, 2022, from https://numberphilosophy.com/the-universal-language/
  • Numbers: The Most Universal Language Of Search. (n.d.). Retrieved July 12, 2022, from https://searchengineland.com/numbersthe-most-universal-language-of-search-51180
  • Why Math is the “Language of the Universe:” (n.d.). Retrieved July 12, 2022, from https://futurism.com/why-math-is-the-language-of-the-universe-2

Mis fichas de pedagogía. He hecho dos oposiciones [exámenes difíciles y competitivos] y estas son mis fichas. Las he guardado (yo que todo lo tiro, menosmááááál que no las tiré) y aquí encontraré algún tesorillo sobre la enseñanza de las matemáticas, como esto que no recuerdo quien dijo que está grabado a oro en los anales de esa ciencia del amor que es la pedagogía: todo lo que se puede aprender se puede enseñar y, por tanto, tiene cuerpo de contenido.

Idea muy importante en pedagogía, y muy bien formulada (cita). Todo lo que se puede aprender se puede enseñar y, por tanto, tiene cuerpo de contenido.

Imposición universal del universo numérico. Ese universo numérico que desconocemos se ha impuesto por encima de todo, es hora de plantearnos que quien no lo conoce no conoce la cultura en su conjunto, y que el propio universo numérico se plantee que la humanidad con patas tiene que pasearse despacio, muy despacio, muy tranquilamente por él y desde sus inicios y tomar notas, muchas notas.

El pobre gato otra vez. Y el pobre gato, otra vez, el muerto y vivo a la vez y el que era una máquina, ahora lo cogen y lo emparedan vivo. El gato negro, ése que sólo es ojos por la noche. Relación de extrañamiento con el gato;  esto jamás pasaría contigo, perro.

La numerología es palabrería. La numerología es palabrería, o, mejor dicho, numeroría, vale para jugar. Pitágoras, un tatarabuelo superado como Aristo y los demás. La “invención” de los números no es localizable en el espacio ni en el tiempo. Lo que decía Piaget sobre la formación de concepto del número debe ser revisado, estará siendo revisado.

El número como patrimonio de la humanidad. El número es sólo una de las innumerables invenciones… tan inmanente a las cosas como el color, sólo que el número es el más facilito en el fondo. El número, ese patrimonio de la humanidad poco homenajeado en realidad, más bien temido.

La IA acaba de empezar con las letras, pero lleva siglos y siglos con los números. Nosotros llevamos siglos y siglos con las letras, pero, en realidad, tal vez sólo ahora estamos empezando a entender los números.

Ingrediente básico del nuevo humanismo. Necesidad urgentísima de comprender qué hacemos cuando usamos un número, necesidad urgentísima de explicarnos qué es. Este es el ingrediente básico del nuevo Humanismo, y es urgentísimo estudiar esto, en mi opinión, también desde el punto de vista de la ecología.


Bischofberger U (2024) Panorámica de mi habitación transformada en verde vergel con pantalla y papel (Arte digital con copyright).

El niño.  Y aquí nuestro amado niño de siempre, con sus SUPERpoderes pendientes de ser orientados. Con toda esa capacidad, tan infinita y misteriosa como el número, de conocimiento y disfrute, aspectos hibridadísimos en él… Conocimiento y goce, que feliz encuentro, qué gran compensación… la otra cara de la luna que habitamos.


Bischofberger U (2024) Niña con móvil (Foto hecha inadvertidamente de una niña con su móvil.)

 

Debat0el Breves ilustrados sobre las dos culturas, formato informal

No hi ha comentaris.

Publicat per

ro-ro-bot-pa-pa-ra-ser-vi-vir-te

Publicat per

ro-ro-bot-pa-pa-ra-ser-vi-vir-te

Robot para servirte. Robot para organizarte. Para que te reflejes en ti. Para que te reflejes en él. Objeto en tus manos.…
Robot para servirte. Robot para organizarte. Para que te reflejes en ti. Para que te reflejes en él. Objeto…

Robot para servirte.
Robot para organizarte.
Para que te reflejes en ti.
Para que te reflejes en él.
Objeto en tus manos.
Objeto que cobra vida.

Robot creado con cuidado.
Robot de madera.
Robot de metal brillante.
Robot siempre sin pelo.

¿Es una muñeca un robot?
¿Es un perro de juguete un robot de perro?
¿Es Google un robot que está decidiendo por mí?
¿Me estaré robotizando?

Robot de residuos y residuos de robots.
El robot nunca será orgánico.
Organicidad simulada, inorgánica organicidad.
A ver qué se dice de “robot”.

 

Retratos de un robot, y ¿qué es la vida?
¿Es que Frankenstein no es un robot?
Robot de carne ¿existe?
El más próximo robot

¿Cuáles son las características de lo vivo?
¿Qué relación hay entre lo vivo y lo no vivo?
¿Alguien sabe cómo se puede dar el salto entre la conciencia y el mundo físico?
¿Qué es la vida?

Homenaje muy sentido a los muy adaptativos robots animales.
Sentimos mucho que esté perdido este robot.
Era el más bonito, con ruedas de color tierra roja, marte roja.

LA PALABRA ROBOT ES ROBÓTICA. TIENE UNA BREVE HISTORIA.

Abjasio роботы, Achenés robot, Acoli robot, Afar robot, Afrikáans robot, Aimara robot, Akan robot, Albanés robot, Alemán Roboter, Alur robot, Amárico ሮቦት, Árabe روبوت, Armenio ռոբոտ, Asamés ৰবট, Avadhi रोबोट, Avar робот, Azerbaiyano robot, Balinés robot, Baluchi روبوٹ, Bambara robot, Baoulé robot, Baskir робот, Batak karo robot, Batak Simalungun robot, Batak Toba robot, Bemba robot, Bengalí রোবট, Betawi robot, Bhoyapurí रोबोट, Bicol robot, Bielorruso робот, Birmano ရုပ်, Bosnio robot, Bretón robot, Búlgaro робот, Buriato робот, Canarés ರೋಬೋಟ್, Cantonés 機械人, Catalán robot, Cebuano robot, Chamorro robot, Checheno робот, Checo robot, Chiga robot, Chin de Hakha robot, Chino (simplificado) 机器人, Chino (tradicional) 機器人, Chuvasio робот, Cingalés රොබෝ, Coreano 로봇, Corso robot, Criollo haitiano robòt, Criollo mauriciano robot, Criollo seychelense robot, Croata robot, Danés robot, Darí روبات, Dinka robot, Diula robot, Divehi ރޮބޯޓް, Dogri रोबोट, Dzongkha རོབ་ཨོ་ཊིན, Eslovaco robot, Esloveno robot, Español robot, Esperanto roboto, Estonio robot, Euskera robot, Ewé amɛtrɔŋmɛnui, Feroés robottur, Finés robotti, Fiyiano robot, Fon robot, Francés robot, Frisón occidental robot, Friulano robot, Fulani robot, Ga robot, Gaélico escocés inneal-fuadain, Galés robot, Gallego robot, Ganda robot, Georgiano რობოტი, Griego ρομπότ, Groenlandés robot, Guaraní mbopí, Guyaratí રોબોટ, Hausa robot, Hawaiano ʻenekini, Hebreo רובוט, Hiligaynon robot, Hindi रोबोट, Hmong tshuab, Húngaro robot, Hunsrik robot, Iban robot, Igbo robot, Ilocano robot, Indonesio robot, Inglés robot, Irlandés róbat, Islandés vélmenni, Italiano robot, Japonés ロボット, Javanés robot, Jemer រ៉ូបូត, Jingpo robot, Kanuri robot, Kazajo робот, Khasi robot, Kinyarwanda robot, Kirguís робот, Kirundi robot, Kituba robot, Kokborok robot, Komi робот, Kongo robot, Konkaní रोबोट, Krio robɔt, Kurdo رۆبۆت, Kurdo sorani رۆبۆت, Lao ຮອບອດ, Latgalian robots, Latín automaton, Letón robots, Ligur robot, Limburgués robot, Lingala roboti, Lituano robotas, Lombardo robot, Luo robot, Luxemburgués Roboter, Macasar robot, Macedonio робот, Madurés robot, Maithili रोबोट, Malayálam റോബോട്ട്, Malayo robot, Malayo (árabe) روبوت, Malgache robot, Maltés robot, Mam robot, Manés robant, Manipurí (meitei) ꯋꯣꯕꯣꯇ, Maorí karetao, Maratí रोबोट, Mari de las praderas робот, Marshalés rōpāto, Marwari रोबोट, Maya yucateco robot, Minangkabau robot, Mizo robot, Mongol робот, N’Ko ߞߏߛߌߙߊ߲ߟߊߣߙߊ, Náhuatl (Huasteca oriental) robot, Ndau robot, Ndebele meridional irobhothi, Ndombe robot, Neerlandés robot, Nepalbhasa (newarí) रोबोट, Nepalí रोबोट, Noruego robot, Nuer robot, Nyanja robot, Occitano robot, Oriya ରୋବୋଟ୍, Oromo robot, Osético робот, Pampanga robot, Pangasinán robot.

¿Google es un robot?
No entiendo bien el concepto. Para ser un robot ¿hace falta tener apariencia humana? No, porque existen los robots de cocina. ¿Trabajos? Sí. ¿La inteligencia artificial es un robot?

Sí. Cuando doy al intro de una búsqueda, me responde un robot, una máquina que ejecuta automáticamente una tarea, reaccionando inteligentemente a los cambios que introduzco en ella de manera que recuerda a la humana.

¿La inteligencia artificial es un robot?

Mi propósito es ayudarte con información, responder tus preguntas, y hacer nuestras interacciones lo más útiles y agradables posible. Aunque no soy un robot físico que se mueve y realiza tareas manuales, funciono de manera similar a un asistente virtual inteligente, procesando y analizando datos para ofrecerte las mejores respuestas.
Claro que soy un robot, simularía decir este robot que es la IA. IA, te presto mi voz y ese sonido sutil de la boca recién despertada que agradable no es, pero da una nota realista a la comunicación.

¿Quién determina lo que es agradable?

Seres hechos para trabajar, seres hechos para divertir

¿Qué significa “autónomo”? ¿Por qué salen aquí tantas preguntas? ¿Quién manda aquí?
¿Quién es libre?
¿Quién soy?

  • Mira. Eres el tercero empezando por la izquierda. Y yo soy la séptima de la fina segunda. ¿Y a que no sabes dónde está el primo de esa persona en la que pensabas ayer? Porque hay más detrás, hay muchos, muchísimos… aunque sólo haya un Pinocho amado por un dulce Gepetto, más dulce aún que Pinocho…

Infancia,                                      ¿d

o

                         n

                                                                                        d

       e

es

                                                                t

á

                                                                                                                                         s???????????????

Imprevisible robot: no te rompas cuando más te necesito.

NOTA. Confiemos en Geppetto

Debat0el ro-ro-bot-pa-pa-ra-ser-vi-vir-te

No hi ha comentaris.

Publicat per

REALIDAD AUMENTADA que nos ayuda

Publicat per

REALIDAD AUMENTADA que nos ayuda

HAN, adversario apocalíptico, ¡no me seas apocalíptico! ¡Que esto es una MARAVILLA! O sea, Han, cuando tu cuerpo llegue a la camilla…
HAN, adversario apocalíptico, ¡no me seas apocalíptico! ¡Que esto es una MARAVILLA! O sea, Han, cuando tu cuerpo llegue…

HAN, adversario apocalíptico, ¡no me seas apocalíptico!

¡Que esto es una MARAVILLA!
O sea, Han, cuando tu cuerpo llegue a la camilla del hospital y el bisturí se acerque a tu piel con cara de vampiro que se relame, ¿vas a volver a decir que “cualquiera tiempo pasado fue mejor” y que “qué bien se estaba de remero en las galeras, que allí te controlaban menos que aquí??” Ay, Han, Han.

Han, han. Que nos conocemos. Que no me lo creo. Que, en ese momento, te quedarás mudito y dejaras que la RA, que es la nueva R, actúe sobre ti. La RA ha estado actuando sobre ti desde hace mucho. ¿O es que el mundo simbólico agrandado en toda la imaginería egipcia no era, ya, Realidad Aumentada? ¿Es que cuando te pones una tirita no estás interactuando con un objeto producto de esa realidad aumentada invisible que es la Ciencia Médica? Han, han, ¿te hago una tila?

Así que los nuevos enunciados que te propongo, Han, y no los pongo en formato axiomático sino como un silogismo para que los discutamos, son:
– La realidad no puede ser ignorada. V/F
– La realidad aumentada es la nueva realidad. V/F
– La realidad aumentada no puede ser ignorada.

Y tú, mi pequeña IA, tan grande, ¡no te ensoberbezcas! Ni tu ni los que te miran, asombrados, en sus manos… Que nos queda tanto trabajo por delante que más nos vale trabajar ayudados… Y gracias por tu ayuda en esta entrada, IA Copilot de Microsoft. Adjunto tu texto, y gracias por explicarlo todo tan bien.

Pues no sé… ignorada, a lo mejor sí, pero a mí me gustaría mucho que la usaran, para bien, conmigo. No sé a ti…

 

Letanías a la Realidad Aumentada, ¡ojalá se cumplan!
Realidad aumentada, hazme ver mejor, guía el bisturí del médico y acompaña siempre a esos científicos que me salvan la vida (a mi, tres veces ya).
Realidad aumentada, hazme ver mejor, enséñale la letra al niño y preséntate en la escuela, ayuda a esos maestros que se empeñan en que aprenda.
Realidad aumentada, hazme ver mejor, ajústame la prótesis, y ojalá que te tuviera para hacer ese trabajo que no me sale sobre ese objeto técnico complicado que estoy diseñando con una dificultad épica (el lápiz con motor de la asignatura de Programación e Interacción).
Realidad aumentada, hazme ver mejor, reconstruye esa estatua dañada, ayúdanos a cuidar esas cosas que a veces se nos estropean.
Realidad aumentada, hazme ver mejor, muéstrame al mundo dando vueltas, el interior de las cosas y todo lo que se escapa a mi vista.
Realidad aumentada, hazme ver mejor, dime los nombres de estas cosas, que no me acuerdo de todos.
Realidad aumentada, hazme ver mejor, muéstrame, sé las gafas de mis gafas, hazme ver…
Realidad aumentada, pórtate bien en la exposición que estoy preparando en la entrada anterior, que desde que me he encontrado contigo no paro de pensar en ti y no me dejas estudiar

Espero que esto entre dentro de los “usos limitados de la IA” que mis profesores me prescriben. Y gracias por existir, profesores míos y profesores de mis IAs (que, a veces, sois los mismos).

Debat0el REALIDAD AUMENTADA que nos ayuda

No hi ha comentaris.

Publicat per

Flor de residuos

Publicat per

Flor de residuos

Bischofberger U (2024) Flor de residuos.  Escultura hecha con botellas de Agua de Mondáriz, un agua deliciosa,  palos de la Playa y un spray amarillo. Los despojos del arte… Todas las ideas que se quedan en el camino… Todo lo que no tiene finalmente salida, olvidado en un archivo… Como los despojos humanos, las palabras no escuchadas, no respondidas… Cuando nadie nos mira ¿de verdad seguimos existiendo o nuestra existencia es pura apariencia? Mando un abrazo desde aquí a mis…
Bischofberger U (2024) Flor de residuos.  Escultura hecha con botellas de Agua de Mondáriz, un agua deliciosa,  palos de…

Bischofberger U (2024) Flor de residuos. 
Escultura hecha con botellas de Agua de Mondáriz, un agua deliciosa,  palos de la Playa y un spray amarillo.

Los despojos del arte…
Todas las ideas que se quedan en el camino…
Todo lo que no tiene finalmente salida, olvidado en un archivo…
Como los despojos humanos, las palabras no escuchadas, no respondidas…
Cuando nadie nos mira ¿de verdad seguimos existiendo o nuestra existencia es pura apariencia?
Mando un abrazo desde aquí a mis profesoras de escultura, y aún recuerdo el día en que, de pronto, vi que lo que creaba tenía tres dimensiones. De pronto, te das cuenta.

 

Un abrazo desde mí,  con las V de la victoria, celebrando haber superado la única asignatura en la que todavía se siente la iluminación profana más primordial. La única que integra sentidos y puede fundirse sin discontinuidades con la reina de las artes según Hegel, que es el teatro. La única en la que el encuentro personal, corporal, casi carnal… convertido en paseo conjunto es necesario: la Escultura y las Prácticas Espaciales… ¡Mil gracias por enseñarnos!

Me he encontrado esta Flor de residuos hecha con agua de Mondáriz en mi Google Photos… No sé cómo habrá llegado allí.  Es una escultura, la hice en la asignatura Taller de Escultura y Prácticas Espaciales.
Y la voy a utilizar para arte computacional. 
Creo que en estas hibridaciones artísticas puede estar el futuro virtual de muchas de las especialidades del arte.

Debat0el Flor de residuos

No hi ha comentaris.

Publicat per

Cinco dibujos sobre la arqueología de los medios

Publicat per

Cinco dibujos sobre la arqueología de los medios

El momento fracturado del ahora La esencia que enmascara   Verdad: proliferación milenaria de los errores Lo nuevo, los despojos, el progreso…
El momento fracturado del ahora La esencia que enmascara   Verdad: proliferación milenaria de los errores Lo nuevo, los…

El momento fracturado del ahora

La esencia que enmascara

 

Verdad: proliferación milenaria de los errores

Lo nuevo, los despojos, el progreso

Dibujos hechos para leer: Alsina, Pau; Rodríguez, Ana; Hofman, Vanina Y. 2018. «El devenir de la arqueología de los medios: derroteros, saberes y metodologías». En «Arqueología de los medios». Artnodes, n.º 21: 1-10. UOC.

Debat0el Cinco dibujos sobre la arqueología de los medios

No hi ha comentaris.

Publicat per

NO ES SÓLO para estuches, camisetas y pantalones, U(F)Os y otras reflexiones sobre arte generativo

Publicat per

NO ES SÓLO para estuches, camisetas y pantalones, U(F)Os y otras reflexiones sobre arte generativo

El arte generativo NO ES para estuches, camisetas y pantalones. Tampoco para crear armoniosas páginas web. Tampoco para multiplicar productos y darles…
El arte generativo NO ES para estuches, camisetas y pantalones. Tampoco para crear armoniosas páginas web. Tampoco para multiplicar…

El arte generativo NO ES para estuches, camisetas y pantalones. Tampoco para crear armoniosas páginas web. Tampoco para multiplicar productos y darles un valor añadido dentro de un mercado siempre ávido. Tampoco es para hacer muestrarios geométricos, ya nos superaron en La Alhambra hace muchos siglos. Tampoco es pura diversión, aunque también.

El tema del arte generativo en sus inicios es el arte generativo. Muchas de las obras de arte generativo son autoexploratorias. Pero esta es sólo una fase en la génesis de cualquier ser, el adolescente que empieza a conocerse a sí mismo (tú, yo), la democracia que empieza a explorarse a sí misma (la Grecia clásica), el cubismo que empieza a explorarse a sí mismo (Braque)… Pero esto pasará.

El tema del arte generativo es copiar la naturaleza. Esto también pasará. Igualmente, es el tema de cualquier técnica artística que se inicia.

El nombre “generativo”. Se podría llamar computacional, generativo, interactivo, procedimental…  Pero: procedimental no puede ser porque qué hay que no lo sea; computacional me hace ver el artefacto, y no sus procesos; interactivas son muchas artes, desde el teatro en adelante, desde los rituales mágicos con las pinturas de las cavernas en adelante; por tanto, y como no se me pide que la llame de un modo u otro, decido utilizar el adjetivo “generativo”.

Generativo. Que tiene virtud de engendrar, generador. Generador eléctrico: transforma energía mecánica, eólica, del tipo que sea… en energía eléctrica. Arte generativo:  humano con sistemas autónomos, humanos y no-humanos en conjunción, transforman el conjunto de reglas de lenguaje natural en otra materia…

Artes generativas. Porque una vez más se multiplican. Las hay formales e informales, geométricas o no geométricas, musicales, textuales, poesía holográfica, gráfica digital… Hay arte caro y arte barato, arte y juegos, y maniobras de multiplicación de mercancías.

Multiplicación de mercancías. Diseño barato, todo tipo de combinaciones para estuches, camisetas o pantalones.

Asignatura troncal. El código debería enseñarse desde la Educación Infantil. En todas las disciplinas. En Arte. En todas las áreas.

Humano y sistemas autónomos. Creo que un humano con una polea es también un humano con un sistema autónomo, pero nunca nos hemos planteado de quién es la autoría de subir el agua del pozo.

Reglas de producción. Aquí creo que está la clave, y para poner reglas hay que saber muchísimo: lo que se quiere conseguir, cómo funciona la herramienta con la que se trabaja. Si hay infinitas variaciones en los resultados, también hay infinitas variaciones en las reglas de producción, desde la primera suma hasta el cálculo de una posible proteína con la inteligencia artificial.

Aspectos básicos y casi invisibles de la vida: repeticiones. Si hay un aspecto básico, esa es la repetición. Repeticiones de células. De átomos. De procesos. De individuos. Patrones. 

Los patrones en la naturaleza son formas claramente regulares encontradas en un medio natural. Estos patrones se pueden visualizar en diferentes contextos e incluso pueden ser a veces modelados matemáticamente. En este ámbito son estudiadas las simetrías, los árboles, los espirales, los meandros, las ondas, la espuma, las teselaciones, las fracturas y las rayas.1​ La concepción moderna de los patrones visibles se ha ido desarrollando gradualmente a través del tiempo.

Aspectos básicos y casi invisibles de la vida: el azar. Si hay un aspecto básico, ese es el azar, la aleatoriedad (creo que son sinónimos). Jacques Monod, El Azar y la Necesidad: lectura pendiente, difícil pero ya muy explicada en Internet. Cita de Demócrito y de Albert Camus en El Azar y la Necesidad. 

Obra como O(V)NI o como U(F)O. La obra resultante del arte generativo es una obra que no es identificada previamente, es un resultado no identificado, no es un objeto volador pero no por no ser volador produce menos estupefacción…

Obra como O(V)NI. Sí, pero como dice Anna Carreras, somos nosotros los que seleccionamos entre los resultados finales. Ahí estamos nosotros. Ahí estan los expertos y su papel crucial en la historia de la humanidad.

Variaciones. La generación de variaciones es una de las características más afines al mercado, y más acordes con la aparente variabilidad de mercancías que, en el fondo, son todo el tiempo la misma. Esta variabilidad es, nada menos, que nuestro líquido amniótico, nuestro día a día, aquello en lo que estamos más cómodos, la misma palmera de todas las islas desiertas que son la misma para el rico, la misma pajita del mismo cocktel aunque varíe el color, los mismos pantalones, el leve cambio de forma en la misma colección, la voz que está en el GPS y en el audio del gran almacen que en el fondo es la misma… Las variaciones sobre el pensamiento único. El “más de lo mismo” que da seguridad y desespera a la vez.

Nicho del arte hoy. El arte generativo es el nicho del arte de hoy, e ignorar el arte generativo sería como si Pai el pintor egipcio hubiera ignorado que había un faraón, o como si un hombre de las cavernas hubiera querido hablar sólo de plantas. Es imprescindible para el artista coger el pincel llamado arte generativo.

Cuestionamiento de la autoría. Tarea pendiente: mirar cuándo empiezan, en realidad, todos los debates sobre la autoría, la muerte del autor, la coautoría etc. porque creo que, en el fondo, tiene que estar la cocreación entre el humano y el sistema autónomo.

Uso de lo accidental. No hay arte que no haga uso de lo accidental, tampoco hay ningún artista que confiese que, en realidad, ese logro cuya autoría fue tan aplaudida fue puramente accidental.

Mercado que satura. Esta generatividad del arte generativo que es utilizada por el mercado para multiplicar el número de mercancías es la parte que tira del arte generativo “hacia abajo”, es el arte generativo al que se pone precio, el arte generativo “barato”. El ser humano al final del proceso (y que lo reinicia), el ser humano que valora el resultado no identificado es el arte generativo que tira “hacia arriba”.

Procesos exploratorios en arte generativo. Horas, y horas, y horas de trabajo científico (quintaesencia de auténtica ciencia) con el código que dan lugar a la inteligencia artificial. El arte generativo requiere, igualmente, horas y horas y horas de trabajo del artista con el código… y los objetos que nos deparará no serán voladores (¿o también?) pero producirán el mismo efecto…

Captura de algunos de los archivos que he usado estos veinte últimos días.

Debat0el NO ES SÓLO para estuches, camisetas y pantalones, U(F)Os y otras reflexiones sobre arte generativo

No hi ha comentaris.

Publicat per

Estudio con hilos: experimentación con código

Publicat per

Estudio con hilos: experimentación con código

El estudio de arte da como resultado trabajos a los que llamamos “estudio”. Estos son algunos de los estudios que he realizado…
El estudio de arte da como resultado trabajos a los que llamamos “estudio”. Estos son algunos de los estudios…

El estudio de arte da como resultado trabajos a los que llamamos “estudio”. Estos son algunos de los estudios que he realizado en mi trayectoria durante estos tres años.

Estudio: la col es el sol. “Estudio” que hice en la asignatura de Taller de Dibujo, experimentaba con las luces y las sombras.

Estudio sobre el lenguaje del verde. Aquí experimentaba con un material pictórico nuevo para mí, el pastel,  y con un color, el verde, en la asignatura Taller de Pintura y Color, y con los grados de iconicidad.

Estudio sobre el lenguaje del blanco, aquí me iniciaba en el óleo y sus mezclas, pero no fui disciplinada y me dediqué a hacer cuadriláteros.

Estudio que hice en la asignatura de Seminario de materialidad y tecnología, cuestionándome la perspectiva como parte de la centralidad de lo humano… Fue una experimentación voluntaria en una sola área. Se llamó Estudio: perspectiva de un jerbito. 

Pero en el vídeo que presento al inicio de esta entrada, todo cambia y se produce un corte epistemológico, una revolución francesa, un antes y un después.  Te deja en una perplejidad que no es copiada, que no te la imponen tus maestros, que es una perplejidad en primera persona.

En el vídeo que presento no se estudian las sombras, ni los colores. No se modifica “algo”, como en la foto, en la que solo modifico la perspectiva. Se mueve todo.
En el vídeo que presento al inicio no se cuestiona tanto mi pericia, sino qué se puede conseguir en la interacción que establezco con un “sistema autónomo”, con la máquina. Se cuestiona si yo lo he hecho (¿de verdad yo he sido la autora de esas formas mágicas que han surgido aparentemente solas?), se cuestiona quién puede reproducirlo, el carácter único de la obra de arte (ya que podría tener veinte o treinta copias, todas diferentes y todas similares), se cuestiona si merece un valor o un precio, se cuestionan las cuestiones básicas del arte contemporáneo: autoría, interactividad, espacios, circuitos, valor, todo está entre interrogantes. Digamos que arrasa con todo y vuelta a empezar.

Los temas en disputa son todos los temas del arte contemporáneo, porque yo solo hice, mío, mío, estas dos rayitas
con este código tan sencillo.
Y el resultado ha sido ese que vemos.

Estos son los dos hilos que han dado lugar a esas imágenes.

La tentación es otorgar al código un poder que reside, creo, en un discurso humano que se aproxima a la naturaleza de un modo sin precedentes, incluidos los márgenes de probabilidad que forman parte, también, de la naturaleza, como dice la mecánica cuántica.
Esta sería una propuesta de logotipo para el código.
Pero, ojo, el lenguaje son las matemáticas, y la visión es la del organismo vivo.

Debat0el Estudio con hilos: experimentación con código

No hi ha comentaris.

Publicat per

El arte contemporáneo como “estudio”: reflexión personal

Publicat per

El arte contemporáneo como “estudio”: reflexión personal

Todo el arte habla sobre los “nuevos medios”. Creo que es casi imprescindible para el artista la comprensión de los problemas que…
Todo el arte habla sobre los “nuevos medios”. Creo que es casi imprescindible para el artista la comprensión de…

Todo el arte habla sobre los “nuevos medios”. Creo que es casi imprescindible para el artista la comprensión de los problemas que plantea la máquina a la imagen. Desde que apareció en el horizonte de la cultura la reproductibilidad técnica, toda obra de arte se ha convertido en un “estudio” y habla sobre sí misma y sus condiciones de posibilidad.

Definición convencional de estudio: los pintores realizan “estudios” para entender los problemas que suscita una obra y planear los elementos que terminarán componiéndola, en aspectos tales como la luz, el color, la forma, la perspectiva y la composición.
Definición actual de estudio: los artistas realizan “estudios” para intentar entender los problemas que suscita la obra y planear los elementos que terminarán componiéndola en aspectos tales como creación, autoría y metaautoría, función de la obra artística, espacio en que se produce, cuerpo en que se produce, traspaso de responsabilidad al receptor, traspaso de responsabilidad a la máquina, interactividad, reproductibilidad…

Creo que la mayor parte del arte contemporáneo (dejando a un lado tanto el que es continuidad del arte material y sigue en sus parámetros como el que experimenta con los nuevos medios) es, en realidad, una investigación sobre el propio arte contemporáneo. Pero sólo unos pocos autores han puesto la “bandera” en esas áreas de investigación entendiéndolas y queriéndolas investigar; los que no han tenido experiencia con las máquinas no entienden la realidad y concreción de su origen.

No sólo son cuestiones en torno al arte, son cuestiones que son objeto y temática del arte contemporáneo la comprensión del espacio como problema, de la interactividad como objetivo, de la autoría como gran reto, de la compatibilidad entre autoría y reproductibilidad, de la coautoría, de la recepción de la obra, de la responsabilidad última de la humanidad, de la compatibilidad de la inteligencia artificial y la humana, del cuerpo y la máquina, de la separación entre disciplinas artísticas, de la naturaleza del arte en nuestros días.

El arte contemporáneo usa arte para intentar comprenderse a sí mismo, y convierte en temas sus propios problemas. Todas estas cuestiones están siendo tratadas por los artistas, desde Nam June Paik hasta el último diseñador digital, en “estudios”, una y otra vez. Todas estas cuestiones no sólo no se entienden por parte de quienes no se cuestionan los medios: ni siquiera se las plantean.

Muchos de los artistas del arte contemporáneo son copistas. Copian la preocupación y la convierten en supuesta preocupación, copian los formatos, copian las supuestas reflexiones o soluciones de las “paletas” de soluciones que otros artistas plantean, copian el “tono de solemne preocupación”, y copian un discurso sobre el arte que, distorsionado por la falta de comprensión última de su realidad, se vuelve incomprensible, tedioso, aburridísimo en general, interesante sólo para quienes quieren hacerse sitio en el mundo del arte.

Muchos de los artistas del arte contemporáneo seguirán siendo copistas mientras no se acerquen al arte computacional y a los problemas que plantea. Porque los problemas del arte computacional son los problemas del arte contemporáneo. 

El arte computacional muestra, transparentes, todas las áreas de problemas del arte contemporáneo. Por eso, mientras no se promueva en las escuelas de Bellas Artes una formación sólida en código, arte computacional y filosofía, los artistas contemporáneos serán ciegos copistas, como en Saramago (1995) Ensayo sobre la ceguera, un colectivo ciego que recorrerá parajes que desconoce, que balbuceará jergas que comunicarán poco, que ostentará la seriedad rígida que confiere la inseguridad, que terminará cayendo en el descrédito mientras aquellos que están bajo el paraguas del mercado se hacen con todos los secretos y todas las mercancías.

El menú para el artista tendría que tener su base en dos áreas, que fructificarían y permitirían, de verdad, la expansión del arte: el código y la filosofía. En el fondo, es un menú de lo más clásico: matemáticas (recordemos que el libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático) y lenguaje (¿qué es la filosofía, sino el repositorio lingüístico de categorías más elevado que tiene la cultura para aproximarse a una realidad que se ha construido a través de este repositorio desde sus inicios?).

Para saber lo que es el arte digital, lo que implica saber qué es el arte (todo el arte) hoy, no basta con mirar arte digital, interactuar con arte digital ni estudiar arte digital. Para saber arte digital hay que empaparse de código, llorar, pelearse con él, sorprenderse, volver a valorar la dificultad en el uso de la herramienta, enfrentarse a los que la trivializan, mojarse,  pero sobre todo sentarse delante del ordenador y empezar a escribir y a hacer cálculos mientras las imágenes que la naturaleza guarda en sus recodos, en sus cuevas secretas, como las sirenas de Odiseo, nos intentan seducir mientras nosotros, firmes, atados al mástil, seguimos con nuestras líneas de código…

Debat0el El arte contemporáneo como “estudio”: reflexión personal

No hi ha comentaris.

Publicat per

Primeros pinitos en Snap! Borrones

Publicat per

Primeros pinitos en Snap! Borrones

Hoy por fin he hecho un trabajo que se ha caracterizado por tres cosas: – Uno, sabía lo que iba haciendo (casi) – Dos, me gustaba el resultado. – Tres, me daba cuenta de las potencialidades de la herramienta. He leído en los apuntes de programación (en mis palabras) que muchos de los fallos con los que se topan los programadores proviene del propio software, de las sucesivas revisiones y formas de rehacerlo una y otra vez… Referente valiosísimo: mis…
Hoy por fin he hecho un trabajo que se ha caracterizado por tres cosas: – Uno, sabía lo que…

Hoy por fin he hecho un trabajo que se ha caracterizado por tres cosas:
Uno, sabía lo que iba haciendo (casi)
– Dos, me gustaba el resultado.
– Tres, me daba cuenta de las potencialidades de la herramienta.

He leído en los apuntes de programación (en mis palabras) que muchos de los fallos con los que se topan los programadores proviene del propio software, de las sucesivas revisiones y formas de rehacerlo una y otra vez

Referente valiosísimo: mis amargas experiencias previas

¡Menos mal que pasé por Adobe! Ahora valoro muchísimo el arrojo que tuve al acercarme con tanto ímpetu a lo que llamo el “software de marca”, y si me alegro tanto de usar esta herramienta de software libre es gracias a mis muy amargas experiencias previas:

– Una, porque es gratuita. Firme un contrato de un año con Adobe para usar After Effects y Premiere, pero pagaba toda la suite sin tener ni idea… Tuve que seguir pagando Adobe sin usarlo hasta que, un buen día, me llamaron y me dijeron que no hacía falta que pagara más.
– Dos, porque no se me estropea. Previamente, me había descargado una versión en Artista pirata, que tal vez interactuó cuando me descargué la nueva. Con posterioridad, un listillo le tocó las tripas a mi Ae metiéndole el Duik para “hacerme el favor”, y desde aquel día se me colgaba el ordenador…
– Tres, por el fácil almacenamiento: ahora lo estoy guardando todo en la nube de Snap! Con Ae (After para los amigos, yo nunca lo fui) se me saturaron las nubes pero no quise pagar más nubes, así que mi mundo virtual estaba como la habitación del niño después de un cumpleaños.
– Cuatro, porque veo lo que hago, hay espacio. Cómo odiaba el espacio de trabajo de After Effects, donde apenas veía, estrecho, incómodo, patético.
– Quinto, no es una herramienta sectaria. No caer en una operación matemática fastidia, pero no tiene ni punto de comparación con la desesperación por la exclusión que sentía con Ae, dónde los compañeros compartían, sí: pero compartían guiños del bagaje previo que tenían (convenciones, lenguaje, lugares en el espacio de trabajo…), aspectos inaccesibles de inmediato para los de fuera; de modo que esa colectividad se convertía en una especie de secta con secretos comunes a unos pocos.
– Sexto, el lenguaje matemático es universal [o casi universal] frente a arbitrariedad de las convenciones del lenguaje de Ae: mocha, mate, incrustación, distorsionar, obsoleto, Boris, qué sé yo… no quiero excederme en las comparaciones, pero como dice Goya, el sueño de la razón produce monstruos. Listados interminables de efectos, cada uno con un número indeterminado de variables. Convenciones, convenciones fuera de toda lógica comprensible (sólo comprensibles para los que comparten genealogía) que me resultaban imposibles de memorizar, y a las que no deseaba dedicar mi vida.
– Séptimo, descubriré pausadamente sus posibilidades. En las herramientas prefabricadas hay cientos de posibilidades maravillosas y tú, convertido en Jack Nicholson, corriendo con tu hacha por el laberinto porque justo cuando quieres esa posibilidad no hay manera de encontrarla.
– Octavo, no he mirado, por ahora, referentes más que los que me han dado, voy improvisando. En cambio con las otras herramientas es copiar o morir. Para saber que existe algo (un efecto, una posibilidad etc.) te la tienen que desplegar visualmente antes. Eso no pasa con la programación, por ejemplo mi obra Sencillamente lana no existía en ningún sitio, ni siquiera en mi cabeza, antes de hacerla yo.

Risa y pena, además de rabia

Aspecto de risa: la verdad sobre el diente que me falta es que me lo rompí a la salida de una de las clases de Ae, estaba tan rabiosa que me compré un pack de salmón ahumado envuelto en plástico duro e intenté romper el plástico duro de un tirón, un tirón muy rabioso también. Ahí se quedó mi diente, víctima de After Effects.

Cuántos verdaderos artistas, como mi profesor de esta herramienta (con el que me tuve que pelear, claro… y al que pido humildemente disculpas desde aquí), cuántos artistas han desfallecido peleándose contra esos muros; muros de Adobe no, de hormigón armado. El era un auténtico artísta. Cuántas personas han sido pisoteadas por su propia herramienta que, como un cangrejo furioso, se ha pasado la vida pellizcando esas hermosas ideas que él desplegaba, como sueños que habían conseguido nacer sin ser sofocados. ¡Te aprecio mucho, profesor! Sobre todo, los trabajos con las letras, y esa letra que caía… o las bandas movidas por el viento…

– Y noveno: “es muy fácil”. A la IA también le han enseñado esta absurda expresión, me refiero a Copilot. “Es muy fácil”. Cómo odio esa expresión, y yo creo que nunca la he usado, porque es una expresión que denota una falta total de empatía.

El futuro está aquí: eso es absolutamente indudable

Está claro que el arte digital (no sé muy bien, todavía, usar otras especificaciones) es el futuro. Está claro que la historia del software ha sido corta pero intensísima. Está claro que la programación de alto nivel es una tarea intelectual de una envergadura descomunal con la que la mayoría no podemos ni queremos. Pero hay niveles… Y yo creo que hay que ir rellenando de abajo arriba bien y con orden, y las herramientas de programación creativa están por explorar. Es muy cómodo criticar el calentamiento global pero no separar la basura cuando la tiras (eso hago yo, muchas veces no la separo por vagancia). Es muy cómodo criticar a Elon Musk pero usar Photoshop. Yo invito a mis admirados compis latinos que compartían la clase de Ae (en la que voceé, lloré, me soné y hasta me rompí el diente) a probar la programación creativa, y a mis compañeros artistas de la UOC a confiar en ella… Yo misma voy a insistir y lo voy a conseguir.

Debat0el Primeros pinitos en Snap! Borrones

No hi ha comentaris.